Marcaje industrial en palets: Termograbado y codificación

Si te encuentras en este mercado pero deseas expandir el alcance de tu negocio y analizas la posibilidad de exportar tus productos, debes saber que entre las muchas cosas a considerar se encuentran las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF), que regulan la aplicación de medidas fitosanitarias al comercio internacional.
No importa que tu producto no sea de primera mano una planta, alimento o esté relacionado con alguna ramificación de esas industrias; por ejemplo, si cuentas con un producto tecnológico y utilizas palets de madera para transportarlo, ya estás sujeto a dichas normas a través de la NIMF 15, que regula el origen de la madera y el tipo de tratamiento aplicado para su desinfección.
La NIMF 15 en México está regulada a través de la Norma Oficial Mexicana NOM-144, vigilada por la SEMARNAT y que aplica para todos los embalajes de madera sin importar la industria a la que pertenezca el producto que transportan. La NOM señala, entre otras cosas, que todo palet de madera utilizado en procesos de importación y exportación debe estar marcado, de manera indeleble, con el sello IPPC.
¿Qué características debe cumplir el sello IPPC?
- Uno de los principales inconvenientes es el espacio requerido, ya que las máquinas de serigrafía suelen ser voluminosas y necesitan áreas específicas para su operación.
-
La marca debe tener forma rectangular con la siguiente información:
- Siglas correspondientes para México cuando se trate de embalaje utilizado para exportación.
- Siglas correspondientes para cada país cuando se trate de embalaje utilizado para importación.
- Número único otorgado por la autoridad de cada país (SEMARNAT en el caso de México).
-
Código de tratamiento fitosanitario:
- HT (térmico).
- DH (térmico mediante calentamiento dieléctrico).
- MB (fumigación con bromuro de metilo).
Para cumplir con estas medidas, muchas empresas recurren al termograbado, es decir, plasman su sello mediante una impresión térmica (transferencia de calor) en la madera. No obstante, las máquinas de termograbado suponen algunas desventajas importantes frente a los codificadores industriales, instrumentos que también permiten cumplir dichas leyes.
Codificadores industriales inkjet, una alternativa al termograbado.
Al enlistar las ventajas del termograbado, sin duda diríamos que una de ellas es la impresión en madera permanente que se logra al estampar a través de calor y presión, o incluso que los sellos no utilizan consumibles; sin embargo, su gran desventaja frente a un codificador industrial se encuentra en que no permiten plasmar mensajes con información variable, se desgastan con el paso del tiempo, significan mayor esfuerzo humano y son procesos difíciles de automatizar.
Para entender el potencial de la información variable que permite un codificador industrial, analicemos un poco la estructura de los requerimientos de la NIMF 15 y la NOM-144. Al grabar el sello IPPC, deberás acompañarlo del código del país, el código de la provincia, el número que identifica el registro de la empresa y el código de tratamiento realizado.
Toda esa información sin mayor problema puede integrarse en un sello de termograbado, pero imaginemos que tus embalajes de madera no reciben todos el mismo tratamiento porque provienen de distintos proveedores, e incluso de distintos tipos de madera, o que importas tus productos desde diferentes empresas, lo que implica registros distintos.
Ventajas de la codificación industrial para la impresión en palets de madera.
La información variable no es la única ventaja de la codificación industrial frente a un termograbador, y para entenderlo analicemos las necesidades de las grandes empresas, por ejemplo aquellas con una fuerte apuesta por el branding, que cuentan con palets en colores específicos asociados a su identidad de marca y que deben recurrir a distintos colores de impresión en madera para lograr un marcaje industrial visible.
Inyección de tinta | Termograbado |
---|---|
![]()
Mayor velocidad de marcado
|
![]()
Información fija
|
![]()
Marcaje manual y automatizado
|
![]()
Marcaje manual
|
![]()
Impresión sin contacto
|
![]()
Impresión con contacto
|
![]()
Mínimo desgaste del equipo (impresiones legibles todo el tiempo)
|
![]()
Desgaste gradual de equipo (pérdida gradual de la calidad de impresión)
|
![]()
Distintos niveles de resolución
|
![]()
Baja resolución de impresión
|
![]()
No representa riesgos de seguridad para el operador
|
![]()
Riesgo de accidente eléctrico para el operador
|
![]()
Tamaño de impresión variable
|
![]()
Tamaño de impresión fija
|

Esas empresas que también realizan la impresión en madera de sus logos en palets como medida de acompañamiento a la trazabilidad de sus productos no encontrarán en el termograbado la solución a sus necesidades específicas como sí lo harían en las diferentes tecnologías de impresión de los equipos de codificación industrial.
Otro elemento a favor de las máquinas de codificación industrial es que las puedes encontrar en versiones tanto manuales como automatizadas, y que las velocidades y alturas de impresión pueden ser variables para adaptarse a las necesidades de codificación tanto de pequeñas como de grandes empresas.
Aquellas empresas que aún cuentan con producciones de pequeñas a medianas y que van iniciando sus tareas de exportación podrían hacer uso de equipos manuales como el JetStamp 1025 de Reiner o el EBS 260. El JetStamp 1025 es un equipo muy práctico que te permite crear tu mensaje desde una computadora, que funciona con baterías y que gracias a su tamaño puedes llevar a cualquier área de tu empresa.
Entretanto, el EBS 260 imprime en estilo matricial, puedes hacerlo incluso desde una base de datos, cuenta con formulaciones de tinta en diferentes colores y gracias a su diseño ergonómico te permitirá imprimir en cualquier ángulo de trabajo, lo que lo hace una excelente opción para marcar el sello IPPC. Además, puede complementarse con accesorios como un estabilizador de dos ruedas que te ayudarán a realizar un marcaje más preciso.
A su vez, aquellos que buscan soluciones automatizadas encontrarán en el Limitronic V5 el aliado ideal para cumplir con el marcaje del sello IPPC en sus palets de madera. El V5 de Limitronic es un equipo que codifica hasta 96 metros por minuto, en alta resolución y que cuenta con tinta de alto anclaje para impresión en madera.

Además de las ventajas ya enlistadas, una bondad más de integrar codificadores industriales y portátiles radica en que su uso no está sujeto de manera exclusiva al cumplimiento de normas específicas, sino que puedes integrarlos a tus tareas de codificación y marcaje para asegurar la trazabilidad de tus productos.
Es decir, puedes plasmar también en tus empaques primarios y secundarios información variada y diversa que va desde lotes, fechas de fabricación y caducidad, hasta contadores, códigos de barras y QR, e incluso logotipos de tu empresa.
Si deseas conocer más sobre nuestra gama de equipos de codificación industrial para impresión en madera o palets, puedes solicitar más información o nuestro catálogo de productos.