redes ¡Llámanos ahora! 800 253 2627

Contraste óptimo para productos perecederos

codificación inkjet con visibilidad eficaz

La industria alimentaria es una de las que ha sufrido más cambios a lo largo de los años, su desarrollo, sus modificaciones y por ende lo rigurosas que han llegado a ser sus regulaciones, han colocado en varios dilemas a los productores, distribuidores y puntos de venta por el desconocimiento de ellas, su incumplimiento pero sobre todo porque no tienen las herramientas para cumplir cabalmente con las normas de codificación para productos perecederos

En el siguiente artículo revisaremos algunas de las normas más comunes que se deben cubrir para la exportación, distribución y trazabilidad de productos perecederos, específi- camente de la industria de los alimentos.

Entendamos la trazabilidad


Para iniciar es importante identificar a qué nos referimos con trazabilidad de productos. Esta práctica se refiere a todos los procedimientos que permiten registrar e identificar la ubicación, trayectoria, origen y destino de a lo largo de toda la cadena de suministro de una mercancía o producto de consumo.

Existen tres tipos de trazabilidad principales:

1Ascendente o hacia adelante, que se refiere a la información de toda mercancía que sale de una fábrica o empresa y va a ser entregada a un destinatario, utilizada para rastrear su lote, lugar de origen, almacén de salida, destino, receptor, entre otros detalles a la entrega del producto.


2Descendente o hacia atrás, que se refiere a la identificación de todas las materias primas o productos que llegan a la empresa junto con la información del proveedor de estos bienes o materiales.


3Interna, que se refiere al seguimiento dentro de la empresa de las mercancías que se tienen, registrando la información de los procesos internos por los que pasa un producto, desde su recepción, manipulación, maquinaria implementada, temperatura, lote, modificación, etc.

Normativas en codificación para productos perecederos


Una vez que tenemos identificados de manera somera los tipos de trazabilidad más comunes que existen, es importante conocer las normas alimentarias, directrices y códigos de prácticas internacionales ligados a este tipo de productos, estos es identificado gracias a su compendio el Codex Alimentarius que contempla la calidad y la equidad del comercio internacional de alimentos y perecederos de esta industria.

Es importante mencionar que estos productos se subdividen en 4 grandes grupos (pescados y mariscos, carnes, embutidos/ deli, frutas y verduras) y tienen un ciclo de vida determinado, generalmente corto, así pues, es de vital importancia su manejo, exhibición, acomodo, codificación clara e identificación sencilla de estos datos.

Según este compendio la codificación para alimentos preenvasados debe comprender:

  • Fecha de fabricación del producto
  • Fecha de envasado
  • Fecha límite de venta
  • Fecha límite de venta
  • Fecha límite de duración o fecha de caducidad

A su vez el Codex Alimentarius hace un llamado especial en productos que deben mantener un rango de temperatura específico, también llamado cadena de frío, en donde se debe respetar y dar trazabilidad de:

1.-Momento del empaquetado hermético del producto

2.-Almacenaje y tiempo de traslado de productos en cámaras frigoríficas a no más de 18°C

3.-Seguimiento en ruta en transportes especializados desde su salida de almacén hasta su llegada con el proveedor en vehículos especializados para ello.

Para identificar un tipo de producto perecedero se emplean distintas herramientas, de entre las más comunes están la codificación industrial de códigos de barras los cuales pueden almacenar una gran cantidad de información, por otro lado, hay ciertos productos que no pueden ser codificados directamente por su falta de empaque, por lo cual la mejor opción es identificarlos con un código especial en la base de datos de cada punto de control, desde la salida de almacén hasta el consumidor final.

Lo delicado de los productos y su ciclo de vida son aspectos primordiales por los que se tiene un control tan estricto de este tipo de productos, cabe mencionar que también, el sistema de codificación que se debe emplear no debe ser cualquiera, esto por las formulaciones de tinta que pueden llegar a afectar la naturaleza del producto o la salud del consumidor final.

Codificadores ideales para productos perecederos

Ya conociendo la importancia de la trazabilidad, las normas que se deben cumplir y lo estricto que es el control para este tipo de productos, el siguiente paso es brindar soluciones para la codificación permanente de ellos por lo cual Squid ink ofrece las siguientes alternativas, no limitándose únicamente a la codificación inkjet, pero si considerando uno de los aspectos más importantes de esta industria la impresión sin contacto o con el menor contacto posible entre el cabezal impresor y el producto.

Alternativas de codificación inkjet

Obedeciendo el principio de codificación sin contacto, la codificación con tecnología de chorro continuo de tinta o CIJ de resolución matricial es ideal gracias a su gran velocidad pero sobre todo por la gran distancia o separación del cañón impresor con el sustrato, sin embargo, se debe tener cuidado con productos con empaques susceptibles a tintas muy agresivas o que no tengan empaque primario, ya que por la naturaleza de alto anclaje de tinta pueden llegar a ser perniciosas. En esta tecnología podemos encontrar a los equipos Jetstream de la marca Squid Ink que brindan uno de los mejores costos de impresión en líneas de producción de esta índole


Otra alternativa orientada tanto a empaques primarios como secundarios gracias a su alta resolución en tecnología piezoeléctrica es la Copilot 256, que no solamente tiene una altura de impresión muy amplia, sino que es compatible para la utilización de Eco Inks, una formulación de Squid Ink libre de aceites minerales o MOF (Mineral Oil Free) por sus siglas en inglés, lo cual resulta muy benéfico para este tipo de productos.

Cabe mencionar que este tipo de tintas tienen un contraste y anclaje adecuado en sustratos porosos, lo cual debe considerarse dentro de las necesidades de la producción


Codificación láser

Siempre a la vanguardia de tecnologías de punta Squid Ink, cuenta con una de las mejores alternativas para marcaje de productos perecederos, esto por los requerimientos de codificación sin contacto, gran contraste, pero sobre todo un tipo de tecnología que no utiliza tinta de ningún tipo, garantizando que no existan riesgos sanitarios.

Inicialmente la SQ30 es una codificadora láser de CO2 con un área de grabado de hasta 175mm x 175mm, y una velocidad de hasta 1,000 caracteres por segundo, la cual puede codificar en materiales como papel, cartón, plástico y madera, entre otros; por otro lado la SQ50 F es una codificadora láser de fibra óptica, la cual es ideal para la codificación en metales como latas de aluminio, o acero inoxidable manteniendo un contraste perfecto.


Para conocer mejor en qué materiales puede hacer el marcaje cada tipo de tecnología láser consulta la tabla de materiales AQUÍ

Esperamos que esta pequeña guía te sea de utilidad para mejorar la codicación en tu producción, sin embargo, te recomendamos acudir con uno de nuestros asesores expertos, quienes te podrán apoyar para elegir el mejor equipo con la tecnología adecuada para tu proceso de producción

Icono Alfamaq
1a. Cda. Jacarandas #14 Col.
El Vergel, Iztapalapa. Ciudad
de México C.P. 09880


Icono Alfamaq

MAPA DEL SITIO




(55) 5426-4137

info@alfamaq.mx

Red Social Facebook Red Social Instagram Red Social Youtube Red Social Linkedin

Términos y condiciones | Aviso de privacidad | Alfamaq.mx Todos los derechos reservados